El efecto cobra en la economía chilena: cuando las soluciones generan nuevos problemas

El efecto cobra es un fenómeno económico que ocurre cuando una política pública, diseñada para solucionar un problema, termina generando consecuencias no deseadas que agravan la situación inicial. Este concepto se originó en la India colonial, cuando el gobierno británico ofreció recompensas por cada cobra muerta para reducir su población. Sin embargo, los ciudadanos comenzaron a criar cobras para obtener más dinero, lo que llevó a un aumento de la plaga cuando el programa fue cancelado.
En Chile, diversas políticas económicas han generado efectos similares, donde las soluciones implementadas han provocado resultados opuestos a los esperados. Este artículo analiza algunos casos en los que el efecto cobra ha impactado la economía chilena.
El efecto cobra
El término fue formalizado en 2001 por el economista alemán Horst Siebert en su libro Der Kobra-Effekt, donde analiza cómo políticas públicas mal diseñadas pueden generar consecuencias imprevistas.
Horst Siebert (1938-2009)
Fue un economista alemán, miembro del Consejo Alemán de Expertos Económicos (1990-2003) y presidente del Instituto de Kiel (1989-2003). Estudió en la Universidad de Colonia y obtuvo su doctorado en 1965 en la Universidad de Münster.
Fue asesor de la Comisión Europea y autor de Der Kobra-Effekt (2001), donde analizó los efectos no deseados de las políticas económicas. Falleció el 2 de junio de 2009 en Suiza.
1. El efecto cobra en la reforma de pensiones
Uno de los ejemplos más claros del efecto cobra en Chile se observa en la reforma de pensiones. La implementación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) buscaba mejorar la calidad de vida de los jubilados, asegurando un ingreso mínimo para quienes no alcanzaban una pensión suficiente. Sin embargo, esta medida ha generado incentivos perversos:
- Algunos trabajadores han optado por no cotizar en el sistema previsional, ya que la PGU les garantiza un ingreso sin necesidad de aportar.
- Se ha incentivado la informalidad laboral, ya que quienes trabajan sin contrato pueden recibir la PGU sin haber cotizado.
- Los cotizantes que han trabajado toda su vida reciben una pensión apenas superior a la PGU, lo que desincentiva el ahorro previsional.
2. Subsidios y el mercado inmobiliario
El gobierno chileno ha implementado diversos subsidios habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda. Sin embargo, en algunos casos, estos programas han generado un aumento artificial en los precios de las propiedades, afectando a quienes buscan comprar sin subsidio.
- Los subsidios han incentivado a los vendedores a elevar los precios, ya que saben que los compradores cuentan con apoyo estatal.
- La especulación inmobiliaria ha aumentado, dificultando el acceso a viviendas para quienes no reciben subsidios.
- En algunas comunas, los precios han subido más rápido que los ingresos de la población, generando una crisis de acceso a la vivienda.
3. Políticas de seguridad y delincuencia
En un intento por reducir la delincuencia, el gobierno ha endurecido las penas para ciertos delitos y ha aumentado la presencia policial en zonas conflictivas. Sin embargo, esto ha generado un efecto cobra en el crimen organizado:
- Las bandas delictuales han adaptado sus métodos, utilizando menores de edad para cometer delitos, ya que tienen penas más bajas.
- La sobrepoblación carcelaria ha aumentado, generando un ambiente propicio para la formación de redes criminales dentro de los recintos penitenciarios.
- La percepción de inseguridad ha crecido, a pesar de las medidas implementadas.
Conclusión
El efecto cobra demuestra que las políticas públicas deben ser diseñadas con un análisis profundo de sus posibles consecuencias. En Chile, diversas medidas han generado efectos no deseados que han agravado los problemas que intentaban solucionar.
Para evitar estos errores, es fundamental que las reformas económicas y sociales consideren los incentivos que generan en la población y que se implementen mecanismos de corrección para mitigar los impactos negativos.